Tecnología a la mano: una estrategia participativa

Imagen

“Lo más importante en el proceso es poder desarrollar tecnologías, innovar, sacar productos nuevos y empezar a desarrollar todas las ideas que todos tenemos en la cabeza pero que antes nunca nos atrevimos a expresar”. Manuel Ávila. Productor de Ñame

“lo más importante fue que tuvimos la oportunidad de reunirnos con comercializadores, nunca pensamos que íbamos a estar en la misma mesa con un fabricante de cosméticos y ponerle a disposición harina de nuestro producto bandera” Manuel Ávila.Transcurría el año 2003 cuando la Corporación PBA inició el Proceso de innovación tecnológica y participativa con asociaciones de productores de ñame de la Costa Caribe, precisamente en los departamentos de Sucre, Córdoba y Bolívar. La meta era clara, contribuir al desarrollo tecnológico, participativo y sostenible de los pequeños agricultores de ñame en la región y el programa interinstitucional representaba el objetivo desde la ejecución de los componentes técnico, social, organizacional y comercial del tubérculo, considerado una de las principales fuentes de carbohidratos en la dieta alimenticia de los pobladores de la Costa Atlántica y con interesantes  posibilidades de exportación para los mercados del Caribe y Norteamérica.

 En este orden de ideas, el proceso respondía a la estrategia de Innovación Rural Participativa de la Corporación, siguiendo los métodos de Mejoramiento Tecnológico Participativo (MTP), Desarrollo Organizativo para la Innovación DOI, Empoderamiento de los Pequeños Productores Rurales (Eppr) y Emprendimiento Participativo Rural (EPR) con el Enfoque Participativo de Cadenas Productivas (Epcp). Así, a partir del intercambio de conocimientos y experiencias los pequeños productores, con los investigadores, desarrollaron con las metodologías de investigación participativa procesos de desarrollo dentro de los sistemas productivos.

El proceso, que ha abarcado siete años del desarrollo rural de 26 organizaciones productoras de ñame, ha recibido recursos de entidades tanto nacionales como extranjeras  - Colciencias, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, la Embajada Real de los Países Bajos, el programa de Cooperación Internacional de la Unión Europea, la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y el Programa Cambio Andino.

 Resultados del Proceso

Dentro de los resultados tecnológicos, el proceso dio lugar a dos Ferias de la Agrobiodiversidad; los productores realizaron más de 50 intercambios de variedades de ñame, al igual que intercambio de experiencias en el manejo del cultivo, recuperaron el saber popular de recetas y modos de preparación del tubérculo.

Con base en el desarrollo participativo local de innovaciones tecnológicas; entre ellas la producción masiva de semillas limpias a partir de procesos in vitro, la obtención y puesta en funcionamiento de protocolos para la producción de bioinsumos  y otras prácticas sostenibles, los rendimientos del tubérculo en las organizaciones implicadas han pasado de 8 - 10 toneladas por hectárea a más de 12 toneladas en la actualidad.

Con la implementación del programa las organizaciones se han fortalecido y conformado la red de productores de Ñame,  con la participación actual de 26 organizaciones de pequeños  productores, lo que ha dado como resultado la inclusión de este producto dentro de la oferta exportadora del departamento de Sucre. De igual forma, se han creado capacidades de gestión en muchas de las organizaciones participantes en el proyecto, algunas de ellas formularon proyectos productivos para la convocatoria del Tercer Laboratorio de Paz y diez presentaron planes de negocios al concurso Idea tu empresa, de la alianza Technoserve-Corporación PBA.

A partir de la experiencia en cadenas productivas de ñame, los productores consolidaron una importante idea de negocio: producción y comercialización de harina de ñame para cosméticos, “en este proceso, lo más importante fue que tuvimos la oportunidad de reunirnos con comercializadores, gente que uno no conoce, nunca pensamos que íbamos a estar en la misma mesa con un fabricante de cosméticos y ponerle a disposición harina de nuestro producto bandera”, expresa Manuel Ávila, productor de ñame líder dentro del proceso.

Cara a las expectativas comerciales, el proceso incluyó un estudio de mercado que cuantificó y caracterizó el estado de la oferta  del ñame en los tres departamentos; identificó los mercados potenciales para harina de ñame, para la exportación de ñame espino y en fresco, y para su comercialización en el mercado local.

Con la implementación del método DOI, el programa ha fortalecido 5 organizaciones de pequeños productores y creado 4, además de cubrir a 479 familias ya vinculadas y 1.200 con intención de hacerlo. Adicionalmente, es importante resaltar que los productores se han empoderado de las innovaciones tecnológicas lo que les ha permitido ser los principales gestores de los logros en este campo y en el de su desarrollo sostenible, “los productores encuentran que es positivo pertenecer a una organización legalmente constituida, especialmente por la posibilidad de participar en actividades colectivas lideradas por estas asociaciones: capacitaciones en innovación participativa, intercambio de experiencias y giras de aprendizaje, por ejemplo. También se destaca que la mayoría de los líderes de las organizaciones participantes en el proyecto han conquistado importantes espacios institucionales, técnicos y comerciales. Es necesario, sin embargo, reforzar el compromiso de los productores hacia sus organizaciones y hacia las cadenas productivas que se van a conformar”, dice Maria Mercedes Rengifo, de la Corporación PBA.