Investigación participativa ampliada

semilla de papaEl enfoque metodológico del Mejoramiento Tecnológico Participativo consiste en la integración sistemática entre productores e investigadores para resolver problemas a través del desarrollo y/o validación de tecnologías ajustadas a las condiciones agroambientales y socioeconómicas de cada zona y grupo comunitario, para construir y aplicar conocimiento en beneficio de su propio desarrollo. Así, se establecen relaciones de confianza, de integración y de multiplicación, que integración sistemática entre productores e investigadores para resolver problemas a través del desarrollo y/o validación de tecnologías ajustadas a las condiciones agroambientales y socioeconómicas de cada zona y grupo comunitariodeben verse reflejadas en la conformación de equipos de trabajo que participen en todas las etapas del proceso, desde la formulación participativa del proyecto hasta su ejecución, seguimiento y evaluación, generando en todas ellas espacios para la discusión, identificación y solución de problemas. El éxito del componente está basado en el diálogo de saberes que se genera entre los diferentes actores, el cual permite generar tecnologías más eficientes y adaptadas a las necesidades locales. Consta de los siguientes pasos: 1. Caracterización: Diagnóstico de problemas e identificación participativa de alternativas de innovación tecnológica en la comunidad. 2. Conformación de equipos de trabajo. 3. Establecimiento de procesos de investigación participativa: involucra el diseño, seguimiento, toma de datos y registro de información y evaluación e interpretación participativa de los resultados. 4. Escalamiento, difusión, modificación, ajustes y sistematización de información. Con este esquema metodológico se logra que los productores e investigadores desarrollen procesos de mejoramiento tecnológico que propendan por disminuir los costos de producción, aumentar los rendimientos de las cosechas, mejorar su calidad y, por ende, elevar los ingresos de las familias de pequeños productores. De igual forma se tienen en cuenta procesos adaptados a las condiciones locales del trópico biodiverso y que sean amigables con el medio ambiente. Este componente de MTP no solamente es importante para que los productores mejoren sus procesos tecnológicos, sino también para que se generen nuevas oportunidades de negocios comunitarios como, por ejemplo, la producción de semilla limpia y bioinsumos obtenidos a través de la investigación participativa. Asimismo, el componente de MTP es clave para que los productores avancen en procesos de calidad que les permita vincularse a mercados especializados Bioinsumos La Corporación PBA ha apoyado el establecimiento participativo de procesos de producción de abonos orgánicos y biofertilizantes – tales como micorrizas, lombriabono, bioles y bokashi - y de plaguicidas biológicos (como Beauveria bassiana), realizando procesos de investigación participativa para desarrollar y/o adaptar tecnologías acordes con la disponibilidad de materias primas y las características y necesidades de los distintos ecosistemas y de los diferentes cultivos. Esta actividad ha contribuido a la implementación de un manejo integrado de los cultivos, que ha permitido reducir el uso y aplicación de insumos de síntesis química. Los resultados obtenidos son satisfactorios, pues han permitido incrementar los rendimientos y disminuir los costos de producción. La CORPORACIÓN PBA está escalando y ampliando estas experiencias a toda la región Caribe y a otras zonas del país (Cundinamarca, Boyacá, Antioquia, Nariño y Casanare). De igual forma, en los proyectos se ha promovido la realización de análisis de suelos para desarrollar estrategias racionales de fertilización de manera acorde con las necesidades de los suelos y el cultivo. Los productores han aprendido a tomar muestras e interpretar los resultados de los análisis para poder hacer un uso racional de los insumos de acuerdo a los requerimientos específicos de sus cultivos en sus condiciones agroecológicas particulares.

Semilla limpia

semilla de yuca Los primeros proyectos que se iniciaron fueron los de producción de semilla limpia de plátano, yuca y ñame, dado que los pequeños productores manifestaron que la mala calidad de la semilla era uno de sus problemas más graves. En un principio se realizó la evaluación participativa de variedades locales e introducidas, con base en las cuales se seleccionaron ocho variedades de cada uno de los tres cultivos mencionados, para emprender la producción de semillas limpias a través de la aplicación de tecnologías de micropropagación. Especial énfasis se puso en que una parte de la producción de esta semilla se pudiera realizar en las distintas localidades, de manera que se combinara el trabajo en laboratorio con fases posteriores de multiplicación en viveros locales que permitieran mayor producción, reducir costos y lograr una mayor participación de los pequeños agricultores en este proceso. La Corporación PBA y los productores desarrollaron la metodología y los protocolos participativos requeridos para obtener semilla limpia y de alta calidad de plátano, yuca, ñame y papa, por métodos de cultivo de tejidos (materiales iniciales y semillas superélite), para multiplicarla masivamente en Empresas de Base Tecnológica de propiedad de los pequeños productores, en viveros locales (semillas élite) de las organizaciones de productores organizados y en lotes semicontrolados para multiplicación y obtención de semillas básicas. Recientemente se montaron los 2 primeros laboratorios de cultivo de tejidos de propiedad de las organizaciones campesinas, y manejados enteramente por los pequeños agricultores, en las zonas rurales de Ovejas (Sucre) y San Jacinto (Bolívar). En ellos los productores obtienen materiales iniciales in vitro de yuca y ñame. Estos laboratorios, diseñados de manera sencilla para que los costos de producir la semilla sean bajos, son operados principalmente por mujeres, siguiendo todas las normas de bioseguridad indispensables. Las semillas son para venta y distribución a fincas campesinas. Gracias a ellas los pequeños agricultores pueden eliminar su dependencia de una semilla infectada, sembrar semilla limpia y reducir sustancialmente - o eliminar - el uso de agroquímicos asociados con el control de plagas y enfermedades. De esta manera, no solo se obtienen cosechas más abundantes y de mejor calidad, sino que se preserva el medio ambiente y se fomenta la actividad empresarial de los campesinos.

Fitomejoramiento participativo

La Corporación PBA ha promovido el entrenamiento de agricultores líderes y de profesionales de la Corporación y de las entidades aliadas para el abordaje práctico de programas de fitomejoramiento participativo. En este ámbito, se han desarrollado metodologías de educación y aprendizaje (productores-investigadores) en identificación y selección de plantas sobresalientes por características de alta productividad, tolerancia a plagas y enfermedades y adaptabilidad de clima y suelos, con base en el comportamiento a nivel de campo, para el mantenimiento de las características deseadas. En la zona andina se han adelantado procesos de selección participativa de variedades con resistencia a plagas y enfermedades y con buenas características para mercado en fresco y procesamiento industrial. Hasta el momento se han ido seleccionando variedades de papa de año, papa criolla, arveja, fríjol y quinua. Cabe resaltar que en papa y arveja se han preseleccionado materiales con resistencia a Phytophtora infestans (gota) y Fussarium, respectivamente, enfermedades que son criticas en estos dos cultivares. Adicionalmente, las asociaciones de productores de yuca y ñame en la Costa Atlántica han evaluado nuevas variedades y rescatado otras de uso y consumo tradicional, apoyados en Ferias de Agrobiodiversidad que promueven el intercambio y valorización de conocimientos tradicionales y científicos, y el manejo y uso del germoplasma local como estrategia de conservación de la base genética de las especies de interés socioeconómico. Los resultados obtenidos han contribuido en la ampliación de genotipos que apoyan el acceso de los agricultores al germoplasma local y mejorado de los bancos de germoplasma y las colecciones establecidas en CORPOICA y las Universidades, y promovido el desarrollo de nuevos trabajos científicos, en los que se identifican genes y otros mecanismos de resistencia, que contribuirán al mejoramiento de la productividad y la competitividad de los cultivos y, en consecuencia, de la calidad de vida de los productores rurales.

Manejo integrado de plagas

El manejo integrado de plagas y enfermedades hace parte de la estrategia integral de producción limpia que trabaja la CORPORACIÓN PBA. Como parte de este manejo los productores de plátano en Los Córdobas (Córdoba), Curumaní (Cesar) y Dibulla (Guajira), evaluaron cepas nativas y del banco de germoplasma de CORPOICA de Beauveria bassiana para el control del picudo negro y rayado. Los resultados positivos encontrados por la disminución de la incidencia y severidad de esta plaga, llevaron al establecimiento de laboratorios locales, manejados principalmente por mujeres, quienes multiplican artesanalmente este biocontrolador, para su uso en otras plantaciones que están afectadas por esta plaga. Los trabajos de investigación participativa en esta área han permitido desarrollar una metodología para el aislamiento de cepas infectivas y multiplicación de las mismas, el uso de biopreparados para manejo integrado de otras plagas de importancia económica de cultivos, tales como el comején, y de extractos vegetales para manejo de enfermedades foliares como la Sigatoka Negra

Manejo sostenible de aguas y suelo

Los proyectos de manejo sostenible de suelos y aguas incluyen investigación participativa en labranza de conservación, incorporación de los abonos verdes más apropiados a los sistemas productivos de los pequeños agricultores, establecimiento de coberturas vegetales y manejo eficiente del agua para riego. Esta iniciativa nació ante la creciente preocupación de los pequeños agricultores sobre la degradación de suelos y el deterioro de sus fuentes de agua. Inicialmente, la Corporación trabajó con la GTZ para adaptar su experiencia en la recuperación de suelos en la región andina a la región Caribe. En la actualidad, la mayoría de los proyectos de la CORPORACIÓN PBA en las diferentes regiones del país contemplan componentes en esta materia.

Sistemas agroforestales y reforestación

En las diversas zonas se adelantan trabajos en investigación, adaptación y promoción participativos de sistemas productivos agroforestales y silvopastoriles a las condiciones de producción de los campesinos, que contribuyan a la preservación del medio ambiente y de la biodiversidad - en particular, que ayuden a la conservación del suelo y del agua y contribuyan al mantenimiento y/o establecimiento de un hábitat amigable para la flora, la fauna y los microorganismos - y que permitan a los pequeños productores diversificar sus fuentes de ingresos. La Corporación PBA tiene previsto apoyarse en la biotecnología para producir plántulas de especies maderables, seleccionar materiales genéticos sobresalientes, mejorar tales especies - al igual que las especies agrícolas con las que se van a asociar (incluyendo frutales) - y obtener insumos biológicos que permitan desarrollar una producción más eficiente y más limpia. La estrategia agroforestal está contemplada en la mayoría de los proyectos que están adelantando las organizaciones de pequeños agricultores vinculadas con la Corporación. Como parte de tal estrategia, y de los programas de mejoramiento genético y producción de semilla limpia, se están realizando labores de recolección y clasificación de germoplasma nativo que son fundamentales para la preservación de la rica biodiversidad colombiana. BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS Y DE MANUFACTURA También apoya proyectos de producción agraria en los que se elimina el uso de agroquímicos (agricultura orgánica o ecológica), buscando proteger corredores ambientales y tener impactos ambientales positivos. Estos proyectos pueden aprovechar los nichos que los mercados internacionales han creado para estos productos. Viene apoyando en conjunto con Fondo de Fomento Hortofrutícola el proceso de certificación orgánica que adelanta la Cooperativa COOGRUPADI de Dibulla como productora de plátano y otros frutos. Asimismo, ha realizado una intensa labor de capacitación, que ha incluido la elaboración de dos cursos internacionales en la Costa Atlántica y la capacitación en Ecuador de algunos agricultores e investigadores Desarrollo participativo de procedimientos y normas para implantar Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) en distintos cultivos y de Manufactura (BPM) en secado de yuca para la industria de alimentación animal. Financiado por la Federación Avícola Colombiana (FENAVI), se llevó a cabo en la planta Los Algarrobos, en Chinú, Córdoba, con operarios, productores e investigadores, un proceso participativo de desarrollo y normalización de (BPM) en el secado de yuca, se doto a los operarios con elementos de protección para alimentar la picadora y recibir la yuca picada, se definieron las características y criterios de aceptación de las raíces frescas, para mejorar la calidad del producto, se estableció un protocolo de aseo y desinfección para áreas y equipos y se elaboró una cartilla de divulgación con los principales procedimientos.

Procesamiento primario

La Corporación PBA empezó a apoyar a los pequeños productores en el mejoramiento de las labores de selección, secamiento y procesamiento primario de sus cosechas a través del establecimiento de alianzas estratégicas entre las asociaciones de pequeños productores con comercializadores y procesadores. Como ejemplo están los procesos que se vienen llevando a cabo en Córdoba y Sucre donde se ha optimizado el proceso de secado mixto (en patios mejorados y con carpas al sol, combinado con el artificial en plantas modulares), para entregar yuca seca a la industria de alimentos balanceados.